Traducir

martes, 23 de octubre de 2012



Los conflictos sociales son necesarios para el desarrollo de la convivencia social; tercera parte




La construcción de justicia, normas y derechos nos guían inevitablemente a la construcción de política, esta política es dada para que los individuos organizados dentro de una sociedad participen de manera activa y propositiva en la construcción de las reglas mínimas bajo las que convivirán unos con otros y regidas bajo deseos personales de organización, de ahí que el quehacer político sólo se concretiza en la acción colectiva y el interés común. Sólo se es político si al individuo se le garantiza su participación real en las cosas que atañen a la vida en sociedad. La parte política de una sociedad se manifiesta a través de la democracia, que busca la satisfacción de cada persona que en realidad es un consenso de las mayorías, es por esto que se alega que no hay justicia en tal, por cuanto nunca todos estarán de acuerdo en lo mismo. Sin embargo la democracia posibilita la participación de todos, su única falla tal vez es que no siempre la mayoría tiene la decisión más acertada en su poder. Esta política y democracia también son  las responsables del surgimiento de  los líderes en este ámbito que hay en cada estado y que se encargan de velar por  nuestros intereses, de representarnos y demás. En el caso Colombiano el 80% de políticos son corruptos y  lo último que hacen es velar por nada o por nadie, pero la política seguirá siendo parte importante de la vida social y es precisa sólo que hay que saber como usarla y siempre ser honestos cuando se mete con ella.

Por todo este recorrida, es obvio que aún hay un largo camino por recorrer para una vida armónica e ideal entre los individuos, pero a pesar de todos estos problemas, cono los llaman, creados a partir de diferencia y conflictos, son los mismos quienes a través de su desarrollo permiten el avance diario, sin ellos las personas no crearían acuerdos para convivir y de hecho no se conviviría. 



Los conflictos sociales son necesarios para el desarrollo de la convivencia social; segunda parte





El establecimiento de estados normativizados por documentos legales y leyes sociales implementan en la psique social la noción de lo que es justo y lo que no,  y esta impartida como parte de la igualdad y de la referencia de que todos estamos sujetos a los mimos derechos y deberes, por lo menos en cada país o culturas similares. El planteamiento de conflictos sociales ha ayudado en la construcción de las sociedades actuales, cuando un diferencia entre grupos de personas u organizaciones surge se recurre a personas o instituciones con la facultad de proponer un consenso para que todas partes involucradas sean tratadas de igual manera y la diferencia se resuelva de la manera más justa y equitativa, ¿qué seria de una familia si después de una pelea porque el hijo llego tarde a la casa, no se hubiera hablado y acordado normas y horarios de salida con condiciones?  ¿Qué seria de las empresas que llegaron a un acuerdo con un sindicato de trabajadores, por condiciones des sueldo y trato? Llegando a un punto más extremo ¿qué hubiera sido de la guerra fría si los soviéticos no se hubieran rendido, por la buena o la mala? En muchas ocasiones la justicia falla, incluso en la actualidad con más frecuencia,  en el trato de los conflictos pero sólo es porque es impartida por los seres humanos que de alguna u otra manera siempre actuaran bajo la influencia de emociones o intereses personales, la justicia como sistema puede estar bien estructurada pero mal administrada por nosotros mismos, y además es por lo que percibimos como injusto del conflicto que tenemos la capacidad de organizarnos y solucionarlos.


El anhelo de justicia, de bienestar, de vida plena y digna a brindo a los individuos la capacidad de luchar por condiciones mejores, de una época en la que existía el mando y posesión de unos seres humanos sobre otros pasamos a la época de las revoluciones, donde la francesa posibilito el desarrollo y la posterior  creación de los derechos humanos, que son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida dignaestas garantía mínimas son requisita para la vida feliz del hombre. La realidad de los derechos humanos y el estado de bienestar que los garantice, viene siendo construido desde que el hombre produce cultura. Estos derechos que han sido pensados desde dos siglos atrás tiene como objetivo las garantías para todos sin embargo aún hoy en día las violaciones a los mismos son constantes en todo el mundo, a pesar de que existen organizaciones especializadas a tratar el tema no se ha podido combatir contra el ansia de unos creyéndose amos de los otros y así  como la mayoría de normas de una sociedad están constituidas para y por el bien de sus miembros, los derechos humanos como parte de las leyes, son en la mayoría una obligación y no algo natural por lo cual no son respetados.




Los conflictos sociales son necesarios para el desarrollo de la convivencia social; primera parte






Desde que le hombre empezó a organizarse en grupos y a convivir unos con otros han existidos las diferencias, de ahí que incluso tantos años atrás las hordas estuvieran organizadas y existieran muchas de ellas. Con el paso de los años y a través de la evolución social y la construcción de sociedades los la diferencias han sido más y más notorias, debido que con el desarrollo de las cosas, las personas también evolucionan y cada día son más diferentes la una de las otra. Un conflicto humano es definido como  una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación, también podríamos llamar conflicto a una situación social, familiar, de pareja o personal que coloca en contradicción y pugna, por distintos intereses y motivos, a personas, parejas, familias o grupos étnicos, sociales o culturales. Estos pueden ser originados bien porque pensamos diferente, bien porque nuestras acciones sobrepasan todo orden y normatividad impuestas, ya porque existen situaciones de injusticia social, ya porque tenemos intereses diversos etc. Ahora, los conflictos sociales son definidos como  una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. Es también  un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social. Las diferencias originarias del conflicto siempre serán inherentes al ser humano, porque en toda cultura, sociedad o civilización existirán diferencias de pensamiento y opinión.


Paint y la exclusión social 






El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica (no necesariamente vinculada con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas), en un contexto de competencia y lucha.
La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Las desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre individuos, en diferentes naciones del globo; en el seno de un mismo país, mide las desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres.

La desigualdad social se ha convertido en el foco central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad.

Según Eduardo López, la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etc. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros.


Partes del computador







El manejo de la computadora, requiere de conocer sus partes y la función específica a cada una de ellas.


Unidad Central de Procesos (UCP)
Es la parte más importante de la computadora, en ella se realizan todos los procesos de la información. La UCP está estructurada por un circuito integrado llamado microprocesador, el cual varía en las diferentes marcas de computadoras.
La UCP se divide en dos unidades:
Unidad Aritmético Lógica (UAL).- Es la parte del computador encargada de realizar las: operaciones aritméticas y lógicas, así como comparaciones entre datos.
Unidad de Control (UC).- Se le denomina también la parte inteligente del microprocesador, se encarga de distribuir cada uno de los procesos al área correspondiente para su transformación.
Dispositivos de entrada (DE)
Los dispositivos de entrada son aquellos al través de los cuales se mandan datos a la unidad central de procesos, por lo que su función es eminentemente emisora. Algunos de los dispositivos de entrada más conocidos son el teclado, el manejador de discos magnéticos, la reproductora de cinta magnética, el ratón, el digitalizador (scanner), el lector óptico de código de barras y el lápiz óptico entre otros.
Dispositivos de salida (DS)
Los dispositivos de salida son aquellos que reciben información de la computadora, su función es eminentemente receptora y por ende están imposibilitados para enviar información. Entre los dispositivos de salida más conocidos están: la impresora (matriz, cadena, margarita, láser o de chorro de tinta), el delineador (plotter), la grabadora de cinta magnética o de discos magnéticos y la pantalla o monitor.

El teclado de una computadora es el dispositivo de entrada más usado, de acuerdo a la marca y el modelo de la computadora se presentan algunas variaciones, en esta parte se explicará, a grandes rasgos, el teclado de una computadora personal (PC). El teclado de una PC de acuerdo a las funciones de las diversas teclas se divide para su estudio en cuatro partes, que son: teclado de funciones, teclado alfanumérico, teclado de edición y teclado numérico como lo muestra la figura siguiente.

La importancia de la formación ciudadana en el manejo de las tic



La configuración de la sociedad moderna está basada en una forma determinada de entender y desempeñar las relaciones sociales. Hoy en día, dicha configuración está regida por un Estado, en donde los sujetos asumen el papel de “ciudadanos”. La ciudadanía se convierte, así, en un requisito para que, en principio, la sociedad funcione de la mejor manera, en búsqueda del bienestar tanto para ella como para cada individuo en particular. Para que dicha ciudadanía se haga efectiva, se proponen las COMPETENCIAS CIUDADANAS, una serie de parámetros que tratan de explicitar lo que se necesita para lograr que el sujeto se vuelva ciudadano, y que por lo tanto, actúe de manera fructuosa en la sociedad. Estos parámetros son de orden cognitivo, emocional, comunicativo e integrador, y buscan favorecer la realización de una formación ciudadana que permita que las personas sean educadas para llegar a ser buenos ciudadanos. 

En Colombia particularmente, se ha tratado de abarcar la formación ciudadana tanto desde la educación formal (con los estándares de competencias ciudadanas, que tratan de evaluar la efectividad de las instituciones escolares a la hora de educar en civismo a los estudiantes), como desde la educación no formal (desde programas efectuados por las alcaldías para concienciar a una parte más extensa de la población), e incluso desde la educación informal (como la impartida por ciertas organizaciones sin ánimo de lucro que buscan infundir valores mediante la realización de diversas actividades). 

Pese a los numerosos esfuerzos, la población colombiana sigue sumida en un entorno en donde la violencia es la manera más práctica a la hora de solucionar discrepancias entre los individuos pertenecientes a una misma sociedad. Solo habría que fijarse en los índices de violencia en Bogotá, o en la manera de actuar del mismo aparato gubernamental al enfrentar opiniones distintas. Habría que preguntarse entonces como es que si las competencias ya están formuladas, y se está buscando su aplicación desde una base teórica bastante sólida, la sociedad colombiana no ha logrado alcanzar un mínimo de bienestar para si quiera acercarse al ideal de sociedad democrática en donde la intolerancia deje de ser la respuesta recurrente para mediar las diferencias individuales y grupales.

En Bogotá hay 779.534 personas de la tercera edad



En Bogotá hay 779.534 adultos mayores de 60 años o más, es decir, que el 10% de la población bogotana se encuentra en esta franja.Las localidades donde viven más adultos mayores son Suba, Engativá, Usaquén y Bosa que suman el 40,2% del total de adultos para la ciudad.
De los 779.534 adultos mayores, 333.557 son hombres y 445.977 mujeres. Las localidades con menor participación de este grupo poblacional son La Candelaria, Los Mártires y Antonio Nariño. En el año 2005 la población adulta mayor en la ciudad era de 560.875 personas, 7 años después, 779.534 y para el 2015 se espera que sea 902.614. “
"La población bogotana inicia un periodo de envejecimiento progresivo, lo cual es claro síntoma de la transición demográfica, en esta etapa las tasas de natalidad disminuyen, las de mortalidad se mantienen o incluso bajan y por tanto el relevo de nueva población joven no se hace tan rápidamente para quienes forman parte de este grupo, gradualmente se sumarán al aumento de la proporción de la población adulta", afirmó el subsecretario de Información y Estudios Estratégicos de Planeación Distrital, Roberto Prieto.



Historia del computador






Una computadora electrónica, según el Diccionario de la Real Academia Española, es una: Máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas matemáticos y lógicos mediante la utilización automática de programas informáticos.

La computadora es un invento joven de no más de un siglo. Sin embargo es el resultado de múltiples creaciones e ideas de diversas personas a lo largo de varios años: por un lado, el ábaco que fue uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar; por otro lado, la Pascalina, inventada por Blaise Pascal y después perfeccionada por Gottfried Wilhelm von Leibniz, permitía realizar cálculos de manera mecánica por medio de engranajes, y también, la tarjeta perforada asumió un papel importante en la computación.
En 1882 Charles Babbage inventa una “máquina diferencial”, que realiza cálculos de tablas simples. Diez años más tarde diseña la “máquina analítica”, que no fue construida hasta 1989. Esta máquina poseía elementos que influyeron en las subsiguientes computadoras: flujo de entrada, memoria, procesador e impresora de datos. Por esto, Babbage es considerado el "Padre de las Computadoras Modernas".
En 1944 se construye la MARK I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. La máquina basa su funcionamiento en dispositivos electromecánicos llamados relevadores.
Von Neumann es otro personaje importante ya que proyecta el prototipo de los modernos procesadores electrónicos. El prototipo se basa en el concepto de programa memorizado.
A partir de la mitad del siglo XX el desarrollo de la computadora es mayor y más rápido. Este desarrollo se suele dividir en generación.


Primera Generación
En general se caracteriza por tres aspectos: primero, por el uso de bulbos (tubos de vacío); segundo, uso de programas en lenguaje de máquina, usualmente, en tarjetas perforadas, y finalmente, por ser enormes y costosas.


Segunda Generación
Sus características son: en primer lugar, se utilizan circuitos de transistores, en vez de bulbos; segundo, se programas en lenguajes de alto nivel, y por último, se utilizan para nuevas aplicaciones.


Tercera Generación
Al igual que las generaciones pasadas, tiene tres características:
I. Ahora utiliza circuitos integrados.
II. Utiliza sistemas operativos. El más famoso es el OS de IBM.
III. Aparecen minicomputadoras.


Cuarta Generación
Se dice que es la generación actual, aunque mucho ya mencionan una quinta.
En esta generación aparecen los microprocesadores, los núcleos magnéticos son remplazados por chips de silicio (almacenamiento de memoria) y un sinfín de cambios que continúan apareciendo día con día.